miércoles, 31 de diciembre de 2008

Memorias del 2008


¡Qué rápido se fue el año!

Estuvo lleno de acontecimientos y cambios. A nivel internacional, fuimos testigos de la elección del primer presidente negro en Estados Unidos; tuvimos una tica en Latin American Idol que mantuvo a todo el país pendiente de ella; Nery Brenes destacó en las Olimpiadas de Beijin y el mundo enteró fue y sigue siendo golpeado por la crisis económica en Estados Unidos.

Pero lejos de querer hacer un resumen de hechos, aprovecho para compartir lo que me queda del 2008, lo que dejo atrás y lo que anhelo:

- Un cambio laboral que me reta a probarme cada día como profesional.
- La confianza en uno mismo es la clave para hacerle frente a las pruebas que nos pone Dios en el camino.
- No todo sale como uno quiere, pero luego la vida se encarga en demostrar el por qué.
- No podemos poner en manos de otros nuestra propia felicidad.
- No me arrepiento de lo que hice, si no de no haber tenido el valor para hacer lo que quería. A veces es bueno arriesgarse.
- Hay que decir lo que pensamos y sentimos sin temor. Lo más que puede pasar, es que no pase nada.
- Ser lo suficientemente maduro para aprender de los errores y proponerse a no cometerlos de nuevo.
- Analizar bien las cosas para tomar las decisiones adecuadas, pero no tener temor si no resulta como pensábamos. Todo tiene solución.
- No tener miedo a decir no y decir sí sin temor.
- Si no sabe algo, preguntelo sin pena.
- De cada experiencia vivida, tome lo bueno como recuerdo y lo malo como aprendizaje.
- Di "te quiero" sin temor pero acepta cuando no sos correspondido.
- No aferrarse a un amor imposible.
- Luchar por tus metas sin importar lo que los demás piensen.
- Conserva a tus amigos. No les mientas. La amistad se forja con confianza y respeto.
- Tu familia siempre te apoyará en todo momento.
- Que las críticas destructivas no te hagan daño, especialmente si vienen de personas de poco fiar.
- Rodeate de personas de bien.
- Definir lo que quieras para tu vida.
- Disfrutar cada momento vivido sin pensar en lo que vendrá después.
- Y por último, agradecer infinitamente a Dios por permitirme vivir un año más al lado de las personas que quiero.

Solo me queda desearles a todos un 2009 lleno de bendiciones. En los momentos duros, confíen en sí mismos y verán que lograrán superar los obstáculos que se les presenten.

¡Que todos sus sueños se cumplan!

martes, 16 de diciembre de 2008

En tierras centroamericanas

La semana anterior estuve en Honduras y Guatemala, realizando unos diagnósticos de comunicación interna en DHL.

Confieso que iba sumamente asustada pues, tenía una responsabilidad grande al realizar este trabajo sola, habían expectativas sobre mí y estaba ansiosa por conocer a las personas que conforman la empresa en los otros países.

En Honduras me trataron muy bien, aunque solo conocí un poquito de San Pedro Sula. Poquito me refiero al trayecto entre el hotel y la empresa, pues la inseguridad impide salir de noche.

Luego de haber trabajado bastante en Honduras, a Guatemala llegué como un zombie, pues tenía solo tres horas de sueño; pero el calor de la gente compensó todo. Se deshicieron en atenciones y todos fueron muy abiertos y amables conmigo.

Lo mejor fue un grupo de colaboradores del departamento de Ventas de la empresa, que me hicieron sentir como en casa.

Sergio ("Gato"), Hector (Giovanni, todavía no entiendo esa doble personalidad), Gloria, Marianel y mi compañero allá, Tekandi; hicieron "yunta" con el fin de hacer mi estadía placentera.

Cuando les conté que iba a ir a Antigua el sábado por la mañana, inmediatamente me dijeron que una cosa era ir en la mañana y otra de noche, y que ellos se encargarían de llevarme en la noche.

Como diría mi mamá, "renca y la empujan..." Por supuesto que accedí a tal generosidad de parte de mis nuevos amigos chapines.

Llegamos a Antigua el viernes en la noche y yo estaba congelada. Calculo que estábamos a unos 12 grados, pero para ellos era sumamente normal. Primero comimos y luego nos fuimos a la disco. Llena de europeos, la música era variada, muy movida y la gente no paraba de bailar.
Cuando ya estaba empezando a entrar en calor, prendieron las luces. Volví a ver el reloj y eran las
12:30 pm. "Sí, es que en Guatemala se acaba la fiesta a la 1 am", me dijeron. Inmediatamente pensé que en Costa Rica harían toda clase de manifestaciones, con llantas quemadas incluidas, ante una ley así.

Al día siguiente, el panorama era distinto. De camino se ve el Volcán de Agua, que en la época de la Colonia, se llenó de agua por los torrenciales aguaceros y explotó inundando toda la ciudad. Al lado está el Volcán de Fuego, llamado así porque aún sigue activo y hace pequeñas explosiones que se ven desde lejos.

El recorrido empezó con un buen desayuno, y luego, ¡a comprar!. Había de todo. Collares, pulseras y cuanta cosa se imagina uno, todo ofrecido en su mayoría por indias en las calles o en el Mercado de Artesanías.

Lo curioso de Antigua, es que los locales tienen prohibido colocar grandes rótulos en las afueras de sus establecimientos; por lo que llama la atención ver un sobrio rótulo de Mc Donald's, Burger King y Campero, que apenas ayuda para distinguirlo de cerca de los demás establecimientos.

Iglesias, Conventos y hasta un Cuartel de la Policía forman parte de la ciudad, de alrededor de 800 metros cuadrados. Y no se puede ir uno, sin antes subir al Cerro de la Cruz, que ofrece una vista panorámica de la ciudad con el Volcán de fondo. Simplemente espectacular.

En resumidas cuentas, mi estadía fue muy agradable no solo por el cariño de la gente; si no por la cultura que envuelve a un pueblo amenazado con tanta violencia.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Los enredos por una tarjeta de crédito


Antes de contarles mi anécdota, confieso que soy una enemiga pública de las tarjetas de crédito. Mi eterna canción de "no estoy interesada, por favor sáqueme de su base de datos"; probablemente le revuelva el estómago al pobre vendedor quién, al final de cuentas, está haciendo su trabajo y un un colerón debió llevarse, luego de echar todo el cuento que termina en nada.

Pero lo que son las cosas. Recientemente me dijeron que debía salir del país por cuestiones laborales y lo primero que pensé fue que todo lo tenía listo: pasaporte y visa al día. No hay problema. Hasta que me preguntaron: "¿tenés tarjeta de crédito?" "No, soy enemiga número uno de las tarjetas", contesté.

El discurso sobre la importancia de tenerla no esperó. Que si me enfermo, si se me pierden los viáticos o si únicamente me antojo de algo que me quiera comprar (razón por la que no uso tarjeta) fue parte de la lista sermoneada que me dieron para convencerme de ir a solicitar una.

Antes de dirigirme a la sucursal del Banco Nacional, llamé a oficinas centrales y me dijeron que podía ir en cualquier momento a solicitarla, que presentara únicamente una constancia salarial, recibo de agua, luz o teléfono, orden patronal y cédula. Y lo más importante, es que podía ir a dónde que me quedara mejor.

Con mis papelitos en manos me dirigí a la sucursal en el Mall San Pedro y con decisión dije: "Vengo a solicitar una tarjeta de crédito".

El joven que me atendió me volvió a ver con cara de perdido y me dijo como con miedo que el Banco no estaba dando crédito en este momento. "¿Cómo?" -le pregunté- "si yo llamé y me dijeron que solo presentara estos papeles"- y se los enseñé.

Mientras se rascaba la cabeza y consultaba con sus compañeros sobre cómo estaba el asunto, yo trataba de no alterarme por la fila de una hora que había hecho antes con tal de salir rápido de eso.

Al final se volvió y me dijo que lo iba a tramitar pero que no sería rápido porque todo lo estaban mandando para estudio. Accedí porque ya había hecho toda la vuelta, así que no me quedaba de otra. Claro, tenía que estarlo llamando o bien visitar la sucursal de San Pedro (no la del Mall) para ver si ya la tarjeta la habían entregado porque, por alguna razón, no pueden enviar las tarjetas a las sucursales donde uno hace el trámite y mucho menos al lugar de trabajo.

Salí verde de la cólera. Pero más me dio hoy, casi 28 días después de haber hecho el trámite, cuando me llamaron para decirme que "qué pena, pero que ¡tenía que tener un fiador!"

"¿Por qué no me dijeron eso desde el principio, cuando llamé?" le pregunté. "Es que los trámites cambian de sucursal en sucursal" - me respondió. Y para rematar, me dijo que tenía que ir a recoger los papeles a San Pedro para llevarlos a oficinas centrales en San José para hacer el trámite.

¡A ver! ¿Es que no existen reglas generales para hacer un simple trámite como solicitar una tarjeta de crédito?. ¿Cómo es posible que un mismo banco tenga diferentes procedimientos para un mismo trámite, dependiendo de la sucursal donde se solicite?

Evidentemente, no voy a seguir el proceso con este banco. Al final perdí tiempo, paciencia y me quedé sin mi tarjeta; para ahora darme cuenta que hay otras entidades que sí las están dando y que este banco lo único que hizo en hacer aún más engorroso un proceso como este.




miércoles, 26 de noviembre de 2008

"Dandogracias"


Así se traduce literalmente la celebración norteamericana Thanksgiving, que se celebra el cuarto jueves de noviembre, en donde las familias se reúnen para dar gracias a Dios. La fiesta va a acompañada de una gran cena y seguida por el Viernes Negro, donde todas las tiendas rebajan sus productos para marcar el inicio de la temporada navideña.

Si los ticos celebráramos esta fecha, me atrevería a describir la fiesta de esta manera:

La cena consistiría en una buena carne asada, bocas para picar donde no falte un "dip", frijoles molidos y salsa chunky. Unas 10 cajas de cerveza, una botella de whisky etiqueta negra, vodka y tequila.

El que pone la casa es el más fiestero y aparte de la familia, van los compas de la oficina, amigos de la U y los del barrio. Todos estos hacen el doble de los familiares, incluyendo a la tía que casi nunca ven y a la abuela con la que no se llevan.

¿Razones para dar gracias? En realidad hay varias. Porque, a pesar de la crisis y el ahogo en deudas, se pudo comprar el iPod más chuzo, ir a la playa cada vez que había fin de semana largo, cambiar el tuco de celular TDMA por un iPhone y juntar la plata para pagar la exorbitante cuenta antes de que le corten el teléfono. O bien, poder pagar la reconexión. Nada que un "tarjetazo" no pueda solucionar.

El viernes, por supuesto que sería de asueto también. Las filas para entrar a las tiendas y aprovechar las rebajas, darían la vuelta entera a la manzana y el 90% de los clientes se llevarían cosas que no necesitan o que luego de una "usada" dejarán en el rincón más oscuro del closet.

La tomadera de guaro se extendería hasta el domingo y el lunes más de uno se reportaría enfermo o llegaría con una cara que no tendría precio.

De igual manera y aunque no tengamos esta celebración; solo nos separan 4 días para que empiece diciembre, el cual estará lleno de fiestas así pero varias veces a la semana.



miércoles, 19 de noviembre de 2008

Nadie escarmienta por cabeza ajena


¡Y es que sucede tantas veces que aún no me explico cómo la gente no aprende!

Me refiero a un nuevo video bastante pasado de tono, donde una conocida presentadora de este país se muestra tal cual la trajo Dios al mundo, y sin dejar absolutamente nada a la imaginación.

No hay duda de que sea ella y, a pesar de que los medios han hecho lo imposible por tratar de comunicarse con ella, la madre de la joven de piel morena y que no canta tan mal, asegura que su hija es incapaz de algo así y que pone las manos en el fuego en su nombre.

Vamos a ver. La idea no es decirle a la mamá de esta muchacha, que no sea tan ingenua; el asunto va mucho más allá y hasta cierto punto, considero yo, tiene que ver con tener tres deditos de frente para ver las posibles consecuencias de los actos realizados.

¿Para qué exponerse a que manchen o señalen la imagen de una persona? En este caso creo que la joven del video es la principal, por no decir la única, responsable de que miles de costarricenses hayan visto algo que iba destinado para alguien más y que al final de cuentas lo utilizó para hacer daño.

La intimidad de cada pareja, debe quedarse así, en pareja. Es más cercano, más íntimo, hay confianza. Es mejor no dejar ningún tipo de material que se pueda divulgar, pues lastimosamente, para hacer daño solo hace falta encontrar el pretexto y alguien malintencionado.

Pudo haber sido un buen novio, pero uno no conoce realmente a las personas hasta que hacen algo así.

Sonaré muy conservadora, pero creo que la intimidad no es para grabarse; es para vivirse, sentirse y unirse emocional y físicamente con alguien. O bueno, así debería de ser...



jueves, 6 de noviembre de 2008

¡Sí se pudo!


El grito de "Yes, we can" que caracterizó la campaña del Senador Obama, retumbó más allá de las fronteras de los Estados Unidos, este martes 4 de noviembre.

Hasta pudimos ver como en Kenya se celebró la escogencia del primer presidente negro en la historia de la primera potencia del mundo.

Mucho se ha dicho de lo histórico que esto es para la humanidad, pero lo "bonito" del asunto empieza ahora.

Tengo que resaltar el hecho de que, si bien es cierto, es el primer presidente negro que llega a la Casa Blanca, no hay que olvidar que tanto las personas de color como las mujeres, se han ido abriendo campo en diversas puestos importantes, por lo que no debe sorprendernos mucho este hecho.

El señor Obama tiene una tarea titánica sobre sus hombros, de llevar la esperanza y el cambio que prometió durante su campaña a acciones concretas y palpables. Hacer que la gente que creyó en él, como la mencionada Ann Nixon Cooper, de 106 años; sienta que realmente el mundo ha cambiado para bien, que las barreras se han eliminado y que la unión por un bien común es posible.

Suena lindo, pero nadie dijo que sería fácil.

Sí creo que Obama tiene madera para materializar ese cambio del que tanto habló, pero es un trabajo en conjunto. Él sólo no puede hacerlo. Debe tener la sabiduría suficiente para tomar las decisiones correctas y tratar de quedarle bien a todo el mundo, que por ahí es donde los políticos comienzan a perder adeptos.

Para quienes no han tenido oportunidad de leer el discurso de victoria que dio la noche del martes en Chicago, aquí pueden verlo.

Estados Unidos y el mundo en general, necesita un cambio. Que sea la llegada del señor Obama, el inicio de ese cambio, el ejemplo que niños y jóvenes necesitan, y que finalmente entiendan, que nadie debe sentirse mejor o menor que ningún otro ser humano solo por tener un color de piel diferente, una inclinación sexual opuesta a la de la mayoría o una discapacidad física.

Yo creo que sí se puede. ¿Y usted? Los dejo con este video. "This is my America, your America, our America".

viernes, 31 de octubre de 2008

Ni dulce ni truco


La celebración de Halloween (¿celebración?), tal cual como nació hace más de 2,500 años con los celtas (ver historia aquí), no tiene cabida en nuestro país. De esto están muy conscientes los comercios que tuvieron que buscarle un tono más "atractivo" para que el negocio de esta fecha les de frutos.

Que lo diga mi hermana que estaba completamente ofuscada, hace días, buscando un disfraz para ir a una fiesta en un bar josefino, este mismo 31. Y es que Dios guarde no ir porque, "todas mis amigan van y simplemente es lo que la gente hace".

Su ofuscamiento se convirtió en consternación cuando simplemente le pregunté que para qué iba a gastar plata en algo que iba a usar una única vez en el año. "¡Jamás puedo llevar el mismo disfraz del año pasado!", me dijo. Quedé completamente regañada.

Además de comprar el disfraz, incluyendo accesorios y unas cuantas sombras para hacer su maquillaje un poco más tenebroso (y eso que el disfraz era relativamente sencillo: iba vestida de bruja); debía pagar taxi para llegar hasta el bar (el novio no pudo llevar su carro) y una vez ahí, pagar entrada con derecho a respirar para, finalmente disfrutar de las dos horas que duró arreglándose para la mencionada salida.

Así que solo ella, tuvo que desembolsar una cantidad considerable de dinero para disfrutar una celebración ajena, de la que nadie conoce cómo nace y que, tras de todo, se presta para delincuentes hagan de las suyas, escondiéndose detrás de una máscara.

Admito que en mi infancia, mi mamá me sacaba a pedir confites con una simple máscara de bruja, pero nunca entendí por qué y me llegué a enredar más cuando la iglesia se empezó a meter diciendo que la celebración era casi que un culto al cachudo.

A estas alturas de la vida, ni pido confites ni me pongo disfraz, y mucho menos ver películas de miedo. Me hice pendeja con los años. Lo que no va a cambiar es la forma en que el comercio le sacará el jugo a la fecha y mientras haya gente dispuesta a gastar esa plata, como mi hermana, con mucho más razón.

En conclusión, esta fecha ni la sumo ni la resto; pero insisto, mientras haya gente dispuesta a gastar plata en esto, se sostendrá por más tiempo.

lunes, 27 de octubre de 2008

La píldora del día después... ¿no es mejor la de antes?


Ahí están un poco de diputados y una Ministra impulsando un proyecto de ley para legalizar la distribución de la "pastilla de emergencia", alegando unos el por qué sí se debe aprobar, y otros no tan convencidos, dando sus razones citando a la Iglesia y demás, para alegar que no.

Sin afán de entrar en mayor detalle de si sí o si no, yo me pregunto, ¿y no será más fácil tomarse la pastillita de "antes" y que son de uso diario y que venden en cualquier farmacia del país, antes que andar corriendo buscando una después de?. Por supuesto que aquí no estoy tomando en cuenta los casos especiales y lamentables, como una violación, para no hacerlo más controversial de lo que ya es.

Pero me llama la atención que la diputada del PUSC, Ana Helena Chacón, crea que la propuesta "permite una mayor control de la natalidad, con lo cual se evitarían los embarazos no deseados. ver aquí.

Si bien es cierto, el 20% de los embarazos no deseados son de madres adolescentes, no creo, con el respeto que usted se merece doña Ana, que la respuesta sea simplemente darle a la joven, una pastillita luego de la torta, porque primero que todo, es probable que la muchacha se de cuenta hasta tiempo después de que está embarazada y la pastilla ya no tendría efecto; y segundo, simplemente no es la solución.

No podemos evitar que los adolescentes tengan relaciones, las hormonas y la curiosidad les gana por mucho, pero sí existe la responsabilidad de educarlos para evitar un embarazo, en el mejor de los casos; y principalmente, que decidan cuándo es el momento adecuado de dar ese paso tan importante.


domingo, 26 de octubre de 2008

¿Los qué?


Esa fue la pregunta que le hice a mi hermana, cuando al ver un video de un grupo musical (My Chemical Romance, para ser más precisos) me dijo que ellos eran "emos". Con toda la propiedad y conocimiento del caso, me explicó de que se trataba esa tendencia e inmediatamente pensé que, definitivamente, ya no saben qué inventar, con tal de sobresalir.

Para no quedarme con dudas y averiguar más sobre ellos (a quienes yo conocí como los dark, hace unos añitos o los benditos punk) busqué información sobre ellos y lo que encontré realmente me sorprendió, no por lo llamativo de su vestimenta, sino por la filosofía de vida que tienen, si es que la tienen.

De acuerdo con el sitio en internet http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/article-124498.html, lo "bueno" de Emo, término que proviene de la palabra emotional (emocional), es que es una cultura de adolescentes y jóvenes entre los 14 y 21 años, donde se crean fuertes lazos de amistad con los compañeros y se exploran sentimientos de pareja.

Su filosofía se basa en lo siguiente:
  • Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio.

  • Es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.

  • El pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar desapercibidos. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.

  • Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante. Sus habitaciones suelen tener poca luz, edredones de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.

  • Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas.

  • Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer.

Como parte de sus ritos está el cortarse las venas, acto sumamente destructivo, rechazo a las personas que no son iguales a ellos, así como sentimientos de odio y rechazo por el resto del mundo. Esto sin mencionar que las mujeres pierden completamente su feminidad, pasan en un estado de depresión permanente y no tienen expectativas de vida.

Y por si no fuera poco, en mayo pasado, una joven de 13 años perteneciente a esta subcultura, se ahorcó con el fin de impresionar a sus amigos. La policía tuvo muchos indicios para relacionar su muerte con la música que oía, principalmente de My Chemical Romance, Tokio Hotel y A.F.I.

Su madre, nunca pensó que el hecho de pertenecer al grupo, "le pudiera causar la muerte". Bueno, esto es porque no me cabe duda de que la señora nunca supo realmente en qué andaba su hija, y esto me lleva a la eterna pregunta de ¿en qué están los padres de esos muchachos?.

Estamos hablando de depresiones, sentimientos de odio, hacerse heridas, todo por seguir una idea, que, si me preguntan a mí, no le encuentro ningún sentido.

Es cierto que los adolescente son difíciles, pero siempre hay señales que indican cuando algo no anda bien y es tanto responsabilidad de la familia, como de los centros educativos, velar por que no caigan en trampas o "ondas cool" que lo único que les va a generar es un serio problema psicológico con repercusiones terribles.




miércoles, 8 de octubre de 2008

¿Teletrabajo? Sí, ya lo probé.


No pensé que lo lograra, pero lo hice. Hoy tuve mi primera experiencia con el teletrabajo y fue mejor de lo que esperaba.

Claro, no lo hubiera hecho de no haber sido por un dichoso spam que cayó en el edificio donde se encuentra la oficina donde trabajo y que me obligó a trabajar hoy desde mi casa.

Siempre pensé que no podría trabajar desde la casa porque ya me imaginaba a mi mamá pidiéndome que le ayudara a limpiar la casa o que terminara de lavar un "poquillo" de ropa que había en la canasta. Por supuesto que los fines de semana sí hago mis tareas de rigor, y claro que pensé que no me podría "safar" de esas obligaciones si me traía mis obligaciones a la casa.

Luego, en la tarde probablemente me sentiría muy tentada a tomar una siesta y cuidado y sigo directo... en fin, habían muchas razones para negarme a hacer la prueba. Pero, qué dicha que lo hice!

Es cierto que la productividad aumenta, también que uno se concentra más y por supuesto, la comodidad es espectacular. Aunque sí hay que seguir ciertas reglas, o por lo menos en mi caso fue lo promordial.

Me levanté temprano como siempre, me bañé y me vestí por si tenía que salir de imprevisto. Respeté mi horario tal cual como si estuviera en la oficina, con mi hora de almuerzo incluida.

El haberme quedado hoy en mi casa, significó que ahorrara gasolina trasladandome desde San Sebastián a La Uruca en hora pico; ahorro de luz y agua en la oficina y de teléfono también porque ahora la tecnología nos permite tener llamadas por medio de skype, yahoo o hotmail.

Sería bueno que más empresas que unan a esta práctica y sobretodo, que nos quitemos el miedo y lo intentemos, tomando en cuenta las recomendaciones que les comento acá.


lunes, 29 de septiembre de 2008

El Movimiento María José


Y digo movimiento porque podría asegurar que muy pocas jóvenes han provocado que tanto familias enteras, sin importar edades; como empresas privadas, negocios y hasta el mismo Presidente de la República; esté pendiente de lo que esta cantante hace en el cono sur del continente.

El recibimiento que tuvo en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría fue digno de una estrella, de una ídolo y como siempre se ha caracterizado, su sonrisa no se apagaba a pesar de las empujadas, majadas de pie y seguridad que la rodeó en todo momento

Claro, no podemos negar la privilegiada voz que esta herediana tiene y que por supuesto la tienen dentro de las cuatro finalistas del Latin American Idol, en su tercera temporada. Pero el asunto va más allá. Se trata de un movimiento, que podríamos asociar con éxtasis y euforia por parte de un país sediento de conquistas.

Lo que genera María José, se asemeja a lo que vivimos con Claudia en Atlanta 96 o con la selección de Costa Rica en Italia 90. Es sencillamente la posibilidad de alcanzar algo "lejano" para nosotros y que a pesar de los miles de intentos que los ticos hacemos por conseguir las preciadas medallas de oro en los juegos olímpicos, pasar a las siguientes rondas en campeonatos de fútlbol o ganar los concursos de belleza; se esfuman.

Ahora bien, lo curioso de todo el asunto es precisamente que en esta ocasión, no dependemos del desempeño de un tercero, sino que somos los propios ticos los que la tenemos donde está. Esa es la característica del movimiento.
Podemos decir que "nos la estamos creyendo" y de qué manera!. No hay grupo de amigos que no comente sobre el desempeño de la tica o los mensajes en el MSN instando a la votar al 43657 (hasta ya me lo aprendí) con la palabra María y ni qué decir de los "canjes" en restaurantes y negocios a cambio de votos. Eso se llama querer.


No me imagino cuántos mensajes de texto se envían entre miércoles y jueves, pero no dudo que sean diferentes o incluso más que la cantidad que se envía en una fecha especial como Navidad, la cual registró una suma de 11 millones de mensajes el año anterior.

María José tiene una voz de ángel y cuatro millones de aliados, que desean que su coterránea gane este concurso que bien se merece. El talento no tiene precio, pero sí recompensa y Costa Rica está decidida en ayudarle a obtenerla.



domingo, 14 de septiembre de 2008

Jugando a las muñecas con bebés reales


Me sorprendió la noticia que hace poco el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), divulgó sobre las madres adolescentes. No es que me asuste el ultra reconocido hecho de que cada día, más y más jóvenes adolescentes quedan embarazadas, pero no pude ocultar mi asombro al leer que 13 niñas menores de 10 años esperan bebé.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2007 nacieron 500 niños de madres menores de15 años, y para evitar que estas pierdan sus estudios, el PANI lanzó una campaña para instarlas y ayudarlas a que no abandonen las aulas.

Aunque esto está bien, creo que el problema va mucho más allá. Vamos por partes. El dato indica que son menores de 10 años! Es decir, niñas de cuarto grado de la escuela están teniendo relaciones sexuales, muy probablemente con sus propios compañeros de aula, si no es que están siendo abusadas sexualmente en sus hogares.

He oído mucho decir que ahora los niños y niñas son muy "chispa", y aunque no dudo que esto sea cierto, el asunto tiene que ver con la educación que se les da en los hogares, los programas de televisión que ven y el trabajo de los maestros y maestras en las aulas.

¿Por qué la curiosidad está llegando a tan temprana edad? Bueno, hay que ver en el ambiente que estos niños se están desarrollando y la orientación que los padres les dan con respecto de lo que oyen y ven.

Hace unos años, se formó en Estados Unidos un movimiento entre adolescentes quienes se comprometía a no tener relaciones sexuales hasta el matrimonio. Probablemente la promesa se rompió cuando llegaron a la universidad, pero el punto es que no hay prisa para dar ese paso.

Los psicólogos afirman que una persona debería ser mayor de 20 años para asumir la responsabilidad que conlleva tener relaciones sexuales con otra persona, no solo por un posible embarazo; sino para evitar enfermedades, además de poder manejar adecuadamente el vínculo sentimental que en el mejor de los casos, lleva a una pareja a expresarlo de manera física.

Considero que el sistema educativo tiene una ardua tarea por delante, si quiere evitar más embarazos en niñas y adolescentes, pues probablemente no están recibiendo la información adecuada en los hogares.

viernes, 15 de agosto de 2008

¿Feliz? Día Mamá


Hoy es 15 de agosto y Jessica está trabajando. Sus dos hijos se encuentran en Siquirres con sus abuelos, mientras ella labora como cocinera en una soda en San Sebastián y está a dos horas de terminar su jornada laboral. Son las ocho de la noche en punto.

Sus días, con excepción del domingo que es libre para ella, empiezan a las cuatro de la mañana cuando se levanta a limpiar la casa de sus padres, pues ya son muy mayores y han ido perdiendo la fuerza y agilidad con la que, en algún momento, ejecutaban las tareas diarias.

Un par de horas más tarde, levanta a sus dos hijos, Samuel de 7 años y Génesis de 3 para que, el mayor vaya a la escuela y la pequeña quede bañada y desayunada en compañía de sus abuelos. Ambos son sumamente tímidos y de poquísimas palabras; de hecho, Génesis se rehúsa a hablar aunque no tiene ningún problema que indique lo contrario.

A las siete de la mañana, ella se dirige a la parada de buses que la lleva desde Siquirres hasta San José, con el fin de cumplir con su hora de entrada en su trabajo a las nueve de la mañana; y una vez que llega, su esmero y dedicación la convierten en la mejor empleada que esa soda haya tenido en sus catorce años de exitencia.

Aunque solo tiene 23 años y su educación no pasó del sexto grado; Jessica se siente feliz en su trabajo, con sus "patrones" -como dice ella- y con el nuevo rumbo que su vida está llevando.

Legalmente y hasta que terminen los trámites, ella se encuentra casada con un hombre, si es que se aplica el término, que le ha sacado más lágrimas que sonrisas, pero a la vez la convirtió en una mujer fuerte.

Él es guarda de seguridad de un centro comercial con un serio problema de alcoholismo y simplemente dejó de colaborar con el sustento del hogar. Se perdía por días y cuando aparecía, le pedía perdón de mil y una forma y prometía que nunca lo volvería a hacer. Ella, ingenuamente, le creía.

Con el tiempo, la situación empeoró al punto que se vio obligada a llevar a sus hijos al CEN-CINAI más cercano, con tal de que pudieran probar bocado. Mientras, ella se quedaba en las afueras del centro con su estómago vacío.

Fue en ese momento cuando decidió no aguantar más esa situación y empezó a buscar trabajo. Sabía que no le sería fácil pues no había terminado sus estudios; sin embargo, un día cuando iba de camino a su casa en el bus, vio por la ventana un local con un letrero que decía "Se necesita cocinera".

Al día siguiente fue a hablar con el dueño del local, una marisquería, y quedó contratada de una vez. Los "patrones" conocen la historia de Jessica a la perfección. Ella les ha contado lo que sufre con el padre de sus hijos y las barbaridades que este hombre se atreve a hacer y lo poco que las leyes de este país puede resolver.

Por ejemplo, una semana antes de que entraran las clases, Jessica llegó llorando a la soda, como ya lo había hecho en alguna que otra ocasión; pues el dinero que desde diciembre había ahorrado y con el que compraría el primer uniforme de la escuela de Samuel, ya no estaba. Su esposo se lo había "tomado" en licor.

Su jefe no dudó en ayudarle con el uniforme de Samuel y hasta la acompañó a comprarlo; pero bajo una condición: abandonar a su esposo y denunciarlo con la policía.

Y así lo hizo. A pesar de las mil súplicas del hombre porque "el amor no acabara", ella lo abandonó y hasta está en la obligación de pagarle una pesión.

Aunque los problemas y sufrimientos de Jessica son muy diferentes a los suyos o los míos y hasta se tuvo que ir a vivir nuevamente con sus padres a Siquirres; ella sonríe más ahora, se siente capaz de hacer lo que se proponga y lo más importante, ya no tiene miedo.

Por eso, hoy, cuando llegó a trabajar a la soda de mi padre, la recibí con un "feliz día de la madre", me devolvió el saludo con una sonrisa como pocas veces se la he visto y simplemente me dijo "gracias". Ella está orgullosa de ser madre y yo de que sea la mujer que ahora es.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Mi primera vez


Hoy fue un día diferente y emocionante a la vez. Inicio confesando que nunca he mostrado mayor interés por contar con mi propio espacio de comunicación virtual más allá del conocido messenger; pero hoy fue diferente.

Aunque desde hace días y casi que por insistencia propia, he ido poco a poco cambiando mi opinión con respecto de sitios como Hi-5, Facebook o los mismos blogs; no fue si no hasta hoy que me animé a crear mi propio espacio.

Todo pasó cuando, por razones que aún no me explico, me metí al blog de un amigo que me llevó a otro sitio de una persona cuyo nombre no quiero recordar pero que me abrió los ojos de lo que podía hacer con mi mente creando y mis manos ejecutando.

Bastaron segundos para empezar a pensar en todos los temas de los que podría hablar: desde la pobre chinita que cambiaron en las Olimpiadas de Beijing por no ser atractiva (y todavía se preguntan por qué cada vez más niñas y adolescentes presentan cuadros de anorexia, bulimia o depresión o las más grandes recurren a cuanta cirugía pueden) hasta la más increíble historia que jamás imaginaríamos, revelada en una cena con amigos, durante las compras del supermercado o en el más solitario de los pensamientos durante una tarde lluviosa de domingo.

La emoción crecía aún más cuando me monté al carro camino a la casa. Será la forma de comunicar y expresar lo que veo, pienso y siento que tanto me había rehusado a hacer, así que no queda nada más que iniciar con esta aventura.

Es mi primera vez y me entusiasma. Y lo más gracioso de todo, es que se lo debo a una persona que no merece mi gratitud... ni la suerte que tiene, pero bien dicen por ahí que "todo tonto es derecho".